12/30/2010
Hacer lo normal como algo excepcional
10/13/2010
Los 25 de Shangai

Santiago, 11 de octubre de 2010.
La invitación de una empresa privada que ejerce un monopolio, AGUAS ANDINAS S.A., a 25 parlamentarios, a China, a
Aún cuando intentamos revisar el acta de fecha 30 de septiembre, de esa Comisión, esta no se encuentra publicada en la página web institucional, a diferencia de lo que sí ocurre en otras comisiones. De hecho, en todo este año legislativo,
Sí está publicada la imagen digital del requerimiento de pronunciamiento hecho por el diputado Felipe Harboe, y la respuesta del Secretario de
1. Que los Diputados son libres de aceptar cualquier invitación que tenga que ver con su “quehacer parlamentario”, incluyendo la “participación” en una feria internacional. No se señala qué tipo de participación ni dónde hay algún grado de interés público en su aceptación, ni nada que permita delimitar el concepto “quehacer parlamentario”. Sin embargo, la propia Comisión de Ética y Transparencia, estima que la invitación “tiene el interés de promover las acciones que la citada empresa realiza”.
Luego, la propia Comisión de Ética y Transparencia estima que impulsar las acciones de una empresa privada, cualquiera sea su naturaleza, es parte de la labor de nuestros congresistas.
De una lógica poco sistemática, si consideramos que el inciso cuarto del artículo 60 de
De paso, se ha creado una función que se ha asignado por sí y ante sí
2. Que la invitación no implica “comprometer el criterio del señor Diputado respecto de resoluciones que el futuro (sic) pudiera adoptar y que puedan afectar el interés de aquella”.
Al respecto, cabe señalar que el propio “Código de Conducta Parlamentaria” aplicable a
Tales principios están incluidos a su vez en el principio de probidad, el que consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular. Esa conducta, es exigible a todos cuantos ejerzan funciones públicas.
Así, por ejemplo,
La decisión de
3. Finaliza la comunicación del Secretario de
Este párrafo es especialmente controvertible. En primer término,
Estimamos que el concepto “futuros procesos de decisión” debe ser entendido no solo respecto de la normativa reguladora del sector sanitario (la empresa presta servicios a 1.549.597 hogares), sino que también en el sector medio ambiental, tributario, comercial, urbanístico y tantos como ámbitos afectan los intereses de Aguas Andinas.
Además, haber aceptado esta invitación sin dudas puede inhibir la labor fiscalizadora que tiene
Consideramos del todo alejada del principio de probidad la decisión tomada por
RICARDO SÁNCHEZ VALDES
9/02/2010
Carta de Mariano Fernández a Militantes DC
Estimadas y estimados camaradas del
Partido Demócrata Cristiano
A todas y todos los camaradas que participaron en el proceso eleccionario, deseo felicitarlos y agradecerles que hayan cumplido con el deber ciudadano de expresar su voluntad política para elegir a las nuevas autoridades partidarias.
8/27/2010
Innovando para el futuro de la DC

Nos encontramos a escasas horas de concluir un saludable proceso democrático de renovación de directiva nacional de nuestro partido, la que deberá enfrentar significativos desafíos de fortalecimiento y posicionamiento de la Democracia Cristiana dentro de la Concertación, y también como partido de oposición en nuestro país, donde la voluntad soberana de los chilenos nos ubicó.
Ha sido un proceso interno plagado de buenas experiencias y sobre todo vivencias en el contexto de compartir un proyecto político con valiosos hombres y mujeres que integran nuestra comunidad partidaria, el cual ha sido un importante instrumento articulador de cambio y compromiso con mística que el camarada Mariano Fernández estuvo dispuesto a liderar, recorriendo el territorio nacional, visitando comuna tras comuna, con el objetivo de dar a conocer los planteamientos directamente a nuestros camaradas.
En este trabajo, siempre nuestra principal motivación, fue mantener vivo el sueño de ver nuestro partido con la fuerza y energía asumiendo los desafíos presente y de futuro, apostando a una nueva forma de enfrentar la participación política dentro de la DC, principalmente a través de la apertura de nuevos espacios para debatir, crear y construir una propuesta basada en herramientas digitales para dar a conocer un proyecto político de gobernabilidad al interior del partido, modernizador e integrador, que converge en su plataforma web,
En esta ocasión, en nombre de todas y todos los que hicieron posible sustentar un diseño de Cibercampaña basado en el esfuerzo personal de jóvenes y no tan jóvenes camaradas, que actuando a través de las distintas redes sociales, tribus Twitter o Facebook como ejemplo, damos las gracias a Mariano Fernández y su equipo por la confianza depositada en nosotros de manera incondicional, para materializar como un dibujo sobre un papel en blanco, una propuesta innovadora que ha hecho de la comunidad digital una arena más para confrontar ideas y propuestas a nuestros camaradas, con prácticas colaborativas y de reciprocidad, en definitiva un aporte validado y reconocido por muchos en estas elecciones.
Finalmente, siendo coherentes con todo el cariño y compromiso con el que hemos realizado esta primera propuesta de Cibercampaña en la Democracia Cristiana, debemos llamar a participar activamente en las elecciones en curso y desde ya pedir humildemente el apoyo a una propuesta que fue capaz de demostrar que con ideales y ganas es posible hacer de nuestro partido un espacio de futuro.
“Lita Nº 2 Mariano Fernández Presidente Nacional PDC”
Héctor Escobar Gárate
Encargado Cibercampaña
8/08/2010
Una propuresta 100% por la Transparencia en el PDC
Gastos administrativos, en recursos humanos, infraestructura, servicios básicos, individualización de compras o contrataciones de servicios por más de $500.000.
Balance anual presentado al Director del Servicio Electoral y Auditoría corporativa, si correspondiere.
Reporte cuatrimestral de las reuniones sostenidas por los miembros de la Mesa Nacional, con grupos de interés, con al menos indicación de fecha, materia de reunión y los asistentes.
Estatuto Partidario vigente y síntesis explicativa de los mismos.
Acuerdos de la Mesa Nacional y del Consejo Nacional, con indicación de fecha y asistentes, individualizando las votaciones a que se hubiere dado lugar.
Discursos públicos del Presidente Nacional, con indicación de título, fecha y lugar de presentación.
Agenda del Presidente Nacional.
Resoluciones del Tribunal Supremo.
Acuerdos de la Concertación de Partidos por la Democracia.
Acuerdos de IDC, ODCA y demás organizaciones internacionales en las que esté afiliada la DC.
Organigrama partidario, con indicación de las directivas territoriales, miembros del consejo nacional y delegados a la Junta Nacional, Frentes funcionales, y el señalamiento, al menos, de nombre y modo de contacto de cada uno de sus integrantes.
Indicación de miembros de la Directiva Nacional, con fecha de inicio y término del mandato, número de veces que ha desempeñado cargos en ese nivel de la estructura, curriculum vitae, declaración de intereses y datos de contacto.
Nómina de los senadores y diputados, con señalamiento de datos de contacto, domicilio de su oficina parlamentaria, asesores legislativos, asistencia a Sala y Comisiones, y presentación de proyectos, con actualización mensual.
Nómina de alcaldes y concejales, con indicación de datos de contacto.
Nómina de funcionarios administrativos, profesionales y consultores, con indicación de antecedentes laborales y académicos de los profesionales, forma de contacto y descripción del cargo.
En el caso de vacantes para cargos funcionarios, publicación oportuna del llamado a concurso.
Señalamiento de las fechas de postulación como precandidato a los cargos de elección popular, con indicación de los requisitos mínimos, si correspondiere, y entrega del padrón de personas que podrán participar de la primaria al efecto.
Canal de denuncias de faltas a los deberes partidarios, vía digital, entregadas directamente al Tribunal Supremo, con un procedimiento de investigación y plazos previamente definidos.
Estas son solo aproximaciones a un debate que presentamos en el marco de las próximas elecciones partidarias, y a la vez que pretendemos se convierta en un compromiso de gestión, frente a nuestros camaradas.
Luis Pérez Prado
Ricardo Sánchez Valdés
7/25/2010
Carta de Andrés Palma I. Vicepresidente Nacional PDC en apoyo a Mariano Fernández

Varias personas me han preguntado últimamente por qué estoy con Mariano Fernández, como candidato a Presidente de
Quiero compartir con ustedes las razones y emociones que me llevan a apoyar a Mariano Fernández:
1. Mariano ha estado disponible para asumir tareas partidarias en momentos difíciles de la política y las ha enfrentado con éxito. Para el Golpe de estado era funcionario de la cancillería en Alemania, y se comprometió de inmediato con la causa democrática lo que le significó ser exonerado en el mismo mes de septiembre junto con Esteban Tomic. Allí inició un trabajo para recuperar la democracia en Chile fuertemente vinculado a los partidos políticos y a las organizaciones sociales alemanas. Luego, cuando el PDC asume una línea de reconstrucción de la organización, trabaja en la reorganización del PDC junto a Gabriel Valdés y luego, en la campaña del NO y en las elecciones de 1989 que nos llevaron al gobierno y a elegir la mayor bancada parlamentaria que hemos tenido después de la dictadura.
2. Mariano es un líder para el cambio. Quiero explicar por qué creo que es necesario un cambio en la manera de hacer la política y de enfrentar los procesos que vivimos hoy, y que no hemos vivido en los veinte años anteriores.
Hoy somos oposición, y somos oposición democrática a un gobierno electo democráticamente. Esto es algo que nos desafía, nos obliga a ser creativos y, al mismo tiempo, responsables. Somos oposición para fiscalizar, criticar, denunciar y construir una alternativa que nos permita volver a gobernar para así realizar nuestros proyectos para el país. En este contexto debemos escoger a nuestro próximo Presidente Nacional del PDC, que deberá encabezar una oposición que no solo se identifique por hacer bien esa tarea, sino que también sea capaz de articular una fuerza social y política que permita volver a ganar. Esto requiere un cambio de formas y un cambio de enfoque del trabajo que realizamos. Mariano tiene la fuerza y la originalidad para liderar eficientemente ese cambio.
Durante los últimos veinte años el esfuerzo del Partido estuvo centrado en el éxito de nuestros gobiernos. Podemos estar tranquilos de los avances alcanzados, pero no podemos estar tranquilos por el resultado político que obtuvimos: Fuimos derrotados en la elección presidencial y obtuvimos menos del 15% de los votos en las elecciones parlamentarias.
Parte de ese resultado tiene que ver con la imagen que proyectamos y que permitimos que otros proyecten sobre nosotros. Hoy día el debate es mediático y, muchas veces, sin profundidad. Algo de esto es responsabilidad de los medios de comunicación, pero también de los dirigentes que prefieren seguir la corriente de lo que les permita aparecer en la vitrina y no aprovechar esos espacios para plantear los problemas de fondo. Ya enfrentamos la hostilidad y la indiferencia de los medios de comunicación en la campaña del NO y en las elecciones de 1989. Mariano Fernández fue uno de los que debió articular esos procesos desde los comités creativos de ambas campañas. Su experiencia de entonces es de gran utilidad.
Pero no basta con tener la capacidad de articular un mensaje y de entregarlo bien en los medios. Eso es útil, pero no basta. Recordemos que fue la gente la que quiso a Michelle Bachelet de Presidenta cuando la perspectiva de triunfo era difícil, pero el resultado final de su gobierno, con ella en alta popularidad pero su coalición derrotada, nos muestra la crisis de la política.
Son necesarios los Partidos y hoy nuestra tarea principal se relacionará con el volver a construir una fuerza social y política capaz de representar a la mayoría.
3. Mariano es un líder transversal. Para que nuestro Partido se convierta en una fuerza social y política capaz de representar a la mayoría, necesitamos un liderazgo que sea capaz de articular un proceso de reestructuración partidaria que haga real la existencia de la organización en los espacios y en los debates ciudadanos. Ello exige crear organización, que sabemos, hoy prácticamente no existe, y darle a cada estructura la autonomía y capacidad para que elabore su propio discurso y construya redes sociales que permitan impedir proyectos de la derecha que signifiquen retrocesos respecto de lo avanzado.
La visión de país y las propuestas que nos llevaron a derrotar a la dictadura deben ser actualizadas, para crear organización hoy, para convocar a la gente que cree en la democracia hoy, y crear espacios de participación política y social. Esto requiere un liderazgo que sea transversal, es decir, que sea capaz de convocar a todos los sectores, a todas las organizaciones territoriales y a todas las generaciones a la tarea de recuperar la organización del PDC. Esto solo lo puede realizar un Presidente que pueda dedicar todo su tiempo a esta tarea. Mariano tiene esa posibilidad y disponibilidad. Nuestros parlamentarios pueden apoyar esta tarea cumpliendo sus obligaciones de representación.
4. Mariano ha vivido de cerca las grandes transformaciones políticas de los últimos años. El estilo de “la nueva forma de gobernar” se está viendo día a día en todo el país. La reacción al terremoto de febrero con centralismo privatizador y el doble discurso de la “unidad nacional” pero al mismo tiempo la descalificación y la búsqueda de la división de
El análisis que realizo no es algo que provenga de abstracciones. La política está cambiando en el mundo, y
Mariano Fernández ha sido testigo privilegiado de todos estos procesos. Como embajador en Italia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos no solo representó a Chile sino que pudo participar y nutrirse de las evoluciones que se vivieron. Esa experiencia nos servirá para aprender y corregir.
5. Mariano será un presidente tiempo completo. Hoy todo lo avanzado en más democracia y mayores derechos en los años de
Enfrentamos un nuevo estilo de gobierno y de hacer política. El actual es un gobierno de los grandes grupos económicos. Si antes estos grupos ejercían su poder por medio de su permanente amenaza respecto de sus capacidades, ahora ellos gobiernan. Eso afecta la democracia en temas como lo ambiental, los derechos de agua, los derechos de los indígenas, la participación ciudadana, la innovación para las PYMES, la energía no contaminante, la distribución de la riqueza generada por plusvalía, los planos reguladores, la concentración económica, y las restricciones a la política de control de flujo de capitales, entre otras materias. Necesitamos un partido activo en cada uno de estos temas, incorporando las capacidades de todos sus militantes. Frente a ello la experiencia de gobierno de Mariano Fernández nos permitirá organizarnos y actuar con decisión y entereza. El vasto grupo de militantes que le apoyamos y que también compartimos esa experiencia es una buena carta para lograrlo.
Todo esto es lo que me lleva a sostener que Mariano Fernández es el mejor candidato que tenemos para presidir
Te invito a ser parte de este proceso y apoyarnos en esta próxima elección.
Quince puntos para el futuro, la unidad y la mística del PDC

En lo político
1.- La unidad del Partido Demócrata Cristiano (PDC), su fortalecimiento, una renovada mística mediante una candidatura transversal, constituyen instrumentos fundamentales para enfrentar el desafío de recuperar nuestra centralidad en la política chilena porque el país nos necesita en la defensa de las libertades, la justicia social, la igualdad de oportunidades, la defensa de la gente frente al poder y también en el acceso al conocimiento y la tecnología. Para el PDC estas tareas nunca finalizan, pues, junto a la solidaridad y el espíritu comunitario, forman parte de nuestro patrimonio ideológico/programático fundamental. Queda mucho por hacer.
2.- La unidad y fortaleza del PDC contribuirán decisivamente a la unidad de
3.- El electorado nos ha colocado en la oposición y somos, por lo tanto, un partido de oposición a secas, en Concertación y, desde luego, trabajando para el futuro, con el objeto de dar continuidad a las tareas que quedaron pendientes durante nuestros gobiernos y afrontando los nuevos desafíos que nos depara el siglo XXI.
En lo programático
1.- Necesitamos una puesta al día de nuestro, casi olvidado y no llevado a la práctica, V Congreso Ideológico de 2007 y lo haremos mediante un Congreso Programático que, inspirado en el Ideológico, fije prioridades de acción política y, además, establezca una metodología de ejecución en el entendido que nos encontramos en la oposición.
2.- Enfatizaremos nuestra lucha contra la desigualdad y el mejoramiento de las oportunidades para todos los chilenos y chilenas, especialmente para aquellos y aquellas de las clases populares y de los sectores medios bajos. Asimismo, buscaremos el fortalecimiento de los sindicatos, asociaciones y gremios, contrapartes fundamentales para la defensa de los derechos de quienes viven de su trabajo La estabilidad de los últimos veinte años, garantizada por los gobiernos de
3.- De la misma manera, consideramos ineludible priorizar la vida en las comunas y ciudades, así como la descentralización, desconcentración y regionalización. No olvidamos que la vida en sociedad nace en el barrio y entre los vecinos. Se trata también de un énfasis legítimo, después de veinte años de vida democrática irreprochable, que indiscutiblemente favoreció la concentración del poder y la riqueza en Santiago. Se trata de un esfuerzo por dotar a los diferentes hábitats urbanos y rurales de los elementos económicos, sociales y culturales que hagan de nuestro país un territorio en equilibrio, integrado, armónico y sustentable. Impulsaremos las reformas legales y constitucionales necesarias a estos objetivos.
4.- Trabajaremos en la preparación de nuestras alternativas programáticas para las elecciones presidenciales del próximo período y lo haremos con prioridad en nuestros diseños de gobierno local, con el objeto de recuperar nuestra presencia comunal (en alcaldes y concejales) en las elecciones municipales de 2012. Esa será una primera prioridad en nuestra tarea programática para luego estructurar los planes generales que nos conduzcan a enfrentar la sucesión presidencial con ideas de futuro en materia política, económica y social, así como en innovación, tecnología y cultura.
5.- Continuaremos nuestro empeño a favor de una reforma constitucional que nos acerque a estructuras más democráticas que sustituyan el actual régimen electoral binominal, así como otorgar más autonomía presupuestaria a regiones y municipios, garantía de derechos sociales y servicios de carácter universal para la población, protección adecuada del medio ambiente con desarrollo sustentable, etc. Nuestra Constitución debe reflejar de manera fidedigna los elementos esenciales de la Patria. Y a ella la queremos “libre para cada uno y justa para todos”.
En lo partidario
1.- Presidencia Nacional al 100%, de jornada completa al servicio del PDC. Aquí se trata de dedicar, sin limitaciones, todo el tiempo necesario para hacer partido. Aquí estamos pensando en que no tenemos ni un solo parlamentario desde Arica hasta
2.- Los cargos en
3.- Trabajaremos en todo el país, con la colaboración de las directivas regionales, provinciales y comunales, así como con los frentes y departamentos, pero también estimulando a los militantes a desarrollar decisiones autónomas que contribuyan a la vitalidad partidaria en las regiones, municipios y ciudades.
4.- Abriremos las puertas y ventanas del PDC para que nos inunde un aire nuevo y limpio. Recordaremos a quienes han preferido quedarse en casa que el humanismo cristiano y el espíritu comunitario son valores por los cuales vale la pena vivir y participar en la comunidad. También les diremos a aquellos desilusionados por nuestros errores que le den una nueva oportunidad a
5.- Realizaremos elecciones primarias abiertas para todos los cargos de representación popular en que los militantes se interesen por representar al PDC (concejalías, alcaldías, diputaciones, senadurías y, desde luego, Presidencia de
6.- La formación y capacitación de los militantes volverán a jugar un papel crucial en la preparación de los nuestros en materias valóricas y políticas, con el objeto fundamental de que los demócratas cristianos recuperen su presencia ética, política y solidaria en la sociedad chilena. Convocaremos a los numerosos profesionales, intelectuales y formadores de que dispone el PDC, para que ellos reinicien en forma sistemática y entusiasta el compartir conocimientos, valores, acciones y aprendizaje con las nuevas generaciones y también con todos aquellos camaradas que desean una puesta al día en su compromiso conceptual con el PDC.
7.- Abordaremos una profunda reforma administrativa en el PDC que, de acuerdo con el Plan Estratégico aprobado en la última Junta Nacional, separe y profesionalice la gestión de la administración respecto de la acción política y nos brinde claridad y transparencia en estos asuntos tan importantes de cuidar adecuadamente para el bien común del PDC, para su imagen pública y, muy importantemente, para que los militantes se informen con exactitud de las cuentas del partido y de la importancia de contribuir con nuestra organización para que sea un modelo en la política nacional.
Te invito a conocer más sobre nuestras propuestas en: http://www.marianofernandez.cl