1/27/2006

La receta Ffrench-Davis para el esperado debut del gobierno de Bachelet


"Temeroso por designación del ministro de Hacienda"
Para nadie es un misterio que los integrantes de la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (Cieplan) están de vuelta. Ricardo Ffrench-Davis, economista y cofundador de dicha Corporación, comenta los desafíos y esperanzas que representa Michelle Bachelet. Al mismo tiempo, habla de sus aprensiones con respecto a la designación del ''clave'' equipo económico.

La laguna de la Cepal está cada día más verde. Los patos y gansos reposan en una orilla, mientras el líquido detenido toma formas viscosas. Tanto así, que el economista y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Ricardo Ffrench-Davis, se ríe con la posibilidad de que el monstruo del lago Ness haya llegado a hacer una pasantía veraniega.

Es más, sigue el juego y, comenta, como un experto integrante de los Archivos X, que el monstruo del lago Ness aparece, ''pero sólo de noche''. ¿Han desaparecido algunos miembros de Cepal? ''Sí, han desaparecido varios'', comenta, y vuelve a reírse.

Pero él sigue estoico en el pasillo de las oficinas que empiezan con la letra T. Con un envidiable aire acondicionado, mientras Santiago de Chile se empina un sol de 35 grados, y protegido por una amplia biblioteca, donde resaltan decenas de lomos en inglés y español.
Estoico y contento, en realidad. Porque confiesa, un poco complicado ante una pregunta, como si cayera en un pecado del ego, que ''me preguntaron si estaba disponible, pero yo dije que no, que esa oportunidad la debe recibir la gente más joven, que yo quiero poder seguir reflexionando, con libertad, sin compromisos administrativos, para contribuir al enorme desafío que enfrenta Chile para mejorar el crecimiento, hacerlo más estable y reducir significativamente la desigualdad. Espero poder contribuir de esta manera''.

Es que para nadie es un misterio que los integrantes de la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (Cieplan) -de la que Ffrench-Davis es cofundador- están de vuelta, reposicionando su mirada, debido a la evidente fractura del modelo, que la nueva presidenta, Michelle Bachelet, se comprometió a seguir corrigiendo.

Pero aunque decidió decir 'paso', el DC altísimo y delgado, al que llaman de Le Monde (Francia), El País (España), Fohla (Brasil), Clarín (Argentina) o Reforma (México), con frecuencia, no logra disimular su preocupación. Una inquietud por el inminente anuncio de Bachelet sobre lo que será su primer gabinete, en el que estrenará paridad para ambos sexos.
La aprensión tiene que ver con ''lo clave que será la designación del equipo económico. Ojalá que haya en los designados la convicción de que hay que intensificar la corrección del modelo'', explica el economista, autor de, entre otros libros, ''Reformas para América Latina: después del Fundamentalismo Neo-Liberal'' (Siglo XXI Editores, 2005) y ''Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile'' (J.C. Sáez Editor, 2003, en su tercera edición).

''Mi mensaje respecto del contenido es que tenemos que acentuar las correcciones del modelo económico, para que la equidad se incorpore mejor en el funcionamiento de los mercados, y la política social no tenga que estar recogiendo tantos perdedores, sino que contribuyendo a generar ganadores de desarrollo. Así vamos a estar expandiendo el bienestar de Chile´, sostenidamente, progresivamente, a más y más chilenos, eso es crecimiento con equidad'', subrayó.

Crecer con equidad
-Uno de los aspectos que preocupan sobre la designación del ministro de Hacienda, es cuál será el enfoque en relación al tema cambiario. ¿Le preocupa el tema?-Por supuesto, porque es muy clave en las políticas macroeconómicas... El Chile deprimido de l999 al 2003 (todo un quinquenio), se debió a una falla macroeconómica. Porque no se puede celebrar sólo el premio mundial de macroeconomía. Los que otorgan ese premio les preocupa sólo la inflación y el orden fiscal. Son importantes, pero son sólo una parte, por lo que si la política económica se olvida del resto, lo hace mal para el conjunto de la economía. Lo central para crecer con reducción de la desigualdad, es lo que sucede con el desarrolllo productivo. Si durante cinco años promedia una tasa de crecimiento del PIB de 2,5%, siendo que podría alcanzar a 5%, sin problemas, es porque hay una profunda falla macroeconómica. Y la evidencia económica (no la visión ideológica neo-liberal), lo confirma.

-¿Y cómo corregir aquéllo? Una de las correcciones es lo cambiario, que depende del Banco Central. Necesitamos corregir la institucionalidad. El Banco Central debe asumir, de manera explícita, la tarea de dar estabilidad macroeconómica a los productores. Lo que pasa por el tipo de cambio y el impacto de sus políticas sobre el empleo y la coyuntura económica. ¡El Banco Central no puede limitarse al control de la inflación, punto! Inflación bajo control y alto desempleo con PYMEs deprimidas, como sucedió en 1999-2003, indica una falla en el manejo macroeconómico. No resiste el menor análisis el planteamiento de que, súbitamente, el gobierno llenó de lomos de toro la economía, y que por eso tuvimos un resultado tan magro de 2,5% en ese quinquenio.

-¿Eyzaguirre y Corbo han sido demasiado principistas al no intervenir el mercado cambiario?

-El manejo cambiario ha sido desafortunado, y con un sesgo contra el desarrollo exportador. El sesgo es que el Banco Central intervino en el 2003 para bajar un tipo de cambio alto y no intervino para subir uno excesivamente bajo como en estas semanas recientes. Está probado, no sólo en las economías en desarrollo, sino también en las más desarrolladas del mundo, que un tipo libre-libre es muy inestable. La política cambiaria ha estado demasiado cargada a las modas neo-liberales en boga, lo que es fatal. Así lo ha dicho, muy acertadamente, el senador Foxley, con todas sus letras. Comparto los planteamientos de los senadores Foxley y Ominami en la Comisión de Hacienda. La moda de estar con el tipo de cambio totalmente fijo en un momento, y luego saltarse a la otra punta, y dejarlo libre-libre, implica una inconsistencia analítica, además. Lo que se necesita es un tipo de cambio con flexibilidad, administrada por la autoridad, coordinadamente entre el Banco Central y Hacienda. Una economía que requiere mucho desarrollo, no puede funcionar bien con dos cabezas, una autónoma de la otra.

-Todo esto tendiente a crecer con igualdad, el slogan de la Concertación.
-Claro, porque con esos altibajos va a haber más desigualdad, más empleos informales, exportaciones con menor valor agregado; no se aprovechan las oportunidades que brindan los acuerdos comerciales, dándole con un dólar ficticiamente barato más oportunidad a los chinos, a los estadounidenses y europeos para que vendan aquí. Y nosotros vamos a encerrarnos en la explotación de los recursos naturales con poco empleo productivo y reducido valor agregado.
Mercado de capitales y PYMEs

-Bachelet va a sentir en carne propia los primeros efectos del TLC con China. Un tratado al comienzo muy celebrado, pero sobre el cual han ido apareciendo poco a poco muchos reparos, sobre todo cuando se trata de la pequeña y mediana empresa.-En este tema es importante lo que ya hablamos, la corrección cambiaria. Porque las PYMEs con un dólar a $515 ó $520 es muy poco lo que puede aprovechar de las oportunidades de exportar y debe competir en desventaja con las importaciones. Sufren no sólo los exportadores, sino también la otra cara, todos aquéllos que importan, con aranceles cada vez más reducidos y con un tipo de cambio deprimido. Más allá de lo cambiario, hay que evitar estos shocks de la demanda agregada, aceleradas no sostenibles y luego las caídas abruptas.
-Porque ahora estamos en la parte bonita. La demanda se ha reactivado, crece 10%, el PIB 6%. Pero eso no va a durar todo el tiempo... Que el royalty no se concentre en apoyar a los más grandes o llamativos, sino al impulso e incorporación de innovación tecnológica en la mediana y pequeña empresa. Porque ahí es donde están las grandes brechas de productividad y fuentes de desigualdad. Hay que hacer un programa nacional de capacitación, a partir de los avances logrados donde las PYMEs se sientan incorporadas. Debe haber una política deliberada de apoyo a las PYMEs.

-Finalmente, una corrección del mercado de capitales, para fortalecer el capital de largo plazo y el financiamiento del desarrollo productivo, es una de las reformas que también puede protegernos de los peligros de los TLC, de los shock externos. Tenemos que crear los canales en Chile para que las AFP, contentas, decidan invertir progresivamente los 20 mil millones de dólares que tienen invertidos afuera. Con ello ganan los afiliados, pues su empleo mejora con las mayores inversiones productivas en Chile y ganan las PYMEs. Eso da crecimiento con equidad.

-Entonces, ¿por ningún motivo ampliar el margen de inversión de las AFP en el extranjero, tal como lo solicita constantemente la Asociación de AFP?

-Eso es el camino fácil, refleja falta de imaginación. Bueno para los comisionistas y malo para los trabajadores chilenos que van a jubilar en Chile; malo para las PYMEs. Hay que fortalecer, con decisión, el segmento de largo plazo del mercado de capitales.

Pero también es justo decir que el experto de Cepal, a pesar de las críticas, vive, al igual que la economía mundial, un ciclo de optimismo, el que en su caso le debe la energía, casi toda, al triunfo de Michelle Bachelet.
''Estoy muy contento, sobre todo por la amplitud (de la elección presidencial). Que fue más amplia que el triunfo de Lagos sobre Lavín'', subraya, y agrega que ''(la votación) es un mandato claro para ejecutar el programa de la Presidenta, avanzando fuertemente en reducir la desigualdad, y ello exige acentuar las correcciones del modelo económico, para acercarse más a un crecimiento más sostenido, y con mucha más equidad.
Fuente "El Mostrador"
por Lino Solís de Ovando G.

No hay comentarios.: