5/14/2007

Ganancias y salarios: Subcontratistas de forestales y Codelco

por Orlando Caputo y Graciela Galarce

La economía chilena en el primer trimestre de este año creció en 5,9%. Con esta cifra y otras parciales, las autoridades esconden graves problemas de la economía y de la sociedad chilena.

En esta quinta nota, se analizará la fuerte disminución de la ya baja participación de los salarios en el PIB y el fuerte aumento de la participación de las ganancias. Esto, se une al hecho de que si bien el Producto Interno Bruto –PIB- ha crecido 4% en 2006, el Producto Nacional Bruto –PNB-, que es lo que realmente queda en el país, ha disminuido, según información del Banco Central de Chile. (Ver ‘El PNB en Chile decreció 3,3% en 2006 […]’ www.elmostrador.cl , 27 de marzo de 2007). El crecimiento del PNB en el primer trimestre de este año estimamos será cercano al 2,0%, e incluso menor, a pesar del 5,9% de crecimiento del PIB en este primer trimestre.

La Presidenta Michelle Bachelet afirmó: “[…] el pesimismo no se entiende muy bien cuando miramos que el último dato del Imacec, [marzo 2007] fue de un 6,5%”. (Página electrónica de La Nación, 8 de mayo).

Días previos el ministro Andrés Velasco afirmó: "la economía está tomando velocidad de crucero" (La Nación, 7 de mayo). “El secretario de Estado reconoció además que el 5,9% de crecimiento acumulado en el primer trimestre, destacando que es la más alta que ha registrado la economía desde comienzos de 2005, lo que prueba una ‘clara trayectoria de crecimiento'".

A su vez, la Semana Económica de El Mercurio -7 de mayo- señala en la misma línea: “Contrastan las cifras de crecimiento –5,8 por ciento en el primer trimestre- y las de desempleo 6,7 por ciento- con el ambiente de insatisfacción que se observa en lo político y en las expectativas de desarrollo a mediano plazo".

El Mercurio concentra la atención en la insatisfacción de los empresarios por la tendencia hacia la estatización de las políticas económicas.

Las autoridades de gobierno y los medios de comunicación ocultan que desde el punto de vista del Producto Nacional Bruto, la economía chilena está en un franco estancamiento en vez de una ‘clara trayectoria de crecimiento’

Una pequeña parte de los cuantiosos recursos que aporta CODELCO al Estado están siendo utilizados para evitar que la crisis se profundice. Recordamos que como el cobre ha sido desnacionalizado, CODELCO sólo participa con el 30% de la producción de cobre y que la mayor parte de los aportes de CODELCO están siendo invertidos por el gobierno en los países desarrollados.

El reciente conflicto en la forestal ‘Celco’ en Arauco, mostró un elevado nivel de organización de los sindicatos de las múltiples empresas contratistas. El acuerdo de ir a un paro nacional de los subcontratistas de CODELCO muestra desde hace tiempo el crecimiento del nivel de organización de los trabajadores.

Ambas movilizaciones de los trabajadores tiene su verdadera explicación en los bajos niveles de remuneraciones y en el agravamiento de la ya mala distribución del ingreso entre el trabajo y el capital en la economía chilena en los últimos años desde 2003 a 2006.

Por un lado, el Producto Interno Bruto de un año mide el valor global de los bienes y servicios finales producidos en ese año. Por otro lado, el PIB está constituido fundamentalmente por la suma global de las remuneraciones de los trabajadores y los excedentes brutos de explotación (ganancias globales de las empresas).

Como se puede observar en el cuadro, que reproduce información oficial del Banco Central de Chile, la participación de los salarios en el PIB en 2003 era de 41,2% que es una baja participación comparada internacionalmente. Esta baja participación disminuye adicionalmente en 2004 a 39,0%, en 2005 a 37,4 %, y en 2006 a 34,9%. Este último año es una estimación nuestra basada en estadísticas del propio Banco Central.



Cada punto porcentual significa cantidades muy elevadas de millones de dólares. De 2003 a 2006, la disminución de la participación de las remuneraciones es de 6,3 puntos porcentuales. Si se hubiera mantenido la participación de las remuneraciones del año 2003 en el año 2006, los trabajadores chilenos hubieran obtenido más de 9 mil millones de dólares de los que realmente obtuvieron en 2006. Esta cantidad es similar a la suma de los presupuestos totales del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación para este año 2007 (‘Informe Finanzas Públicas 2007’, Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda)

Esta cifra superior a 9 mil millones de dólares que deberían haber recibido los trabajadores pasan a engrosar las ya elevadas ganancias de las empresas, cuya participación en el PIB aumentan de 46,7% a 53,7% entre 2003 y 2006. La disminución de la participación de los salarios en el PIB y el aumento de la participación de las ganancias se puede visualizar mejor en la siguiente gráfica.

En los países desarrollados la participación de los salarios y de las ganancias en el PIB es opuesta a la que se presentaba y se ha agravado en Chile. En efecto, en Estados Unidos y en Europa, la participación de los salarios en el PIB está en torno al 70%.



La ampliación de la brecha entre salarios globales y ganancias globales en Chile, se inicia en los últimos años del gobierno de Ricardo Lagos y es otra de las herencias negativas que recibió el gobierno de Michelle Bachelet. Con la depreciación acelerada del ministro Andrés Velasco, las ganancias de las empresas aumentarían (Ver ‘Depreciación acelerada como depreciación precoz’ www.elmostrador.cl 9 de mayo)

En la ciencia económica esta distribución del PIB se conoce como ‘Distribución Funcional del Ingreso’. Esta mala distribución a nivel del PIB global, es mucho más grave en los sectores exportadores, situación que presentaremos en una próxima nota.

A vía de ejemplo, en el sector minero, en 2003 la participación de los salarios en el PIB minero fue de 18,8%, en 2005, según informaciones del Banco Central bajó a 9,1% y en 2006, según nuestras estimaciones disminuye a menos de 6,0 %.

En este año, las ganancias siguen creciendo significativamente. “Mineras y forestales lideran ranking de ganancias del primer trimestre” (El Mercurio, 30 de abril).

Las ganancias en los sectores exportadores, -entre ellos, forestal y minero- son elevadas y se incrementan también a expensas de los salarios bastante más bajos que se pagan en las empresas contratistas y subcontratistas que trabajan para las grandes empresas.

Los bajos salarios explican la gran organización, combatividad y unidad del movimiento sindical de las empresas contratistas del sector forestal que logró un triunfo, pero costó la vida del trabajador forestal Rodrigo Cisternas.

Sin duda, la lucha de los trabajadores de las empresas forestales, y de este nuevo mártir de los trabajadores, está presente en los sindicatos de las empresas subcontratistas de CODELCO, que a inicios de 2006 mostraron una gran organización y combatividad. Esta semana han acordado un paro nacional para los próximos días, ya que no se han cumplido los puntos de las ‘Actas de Acuerdo’ firmadas con las autoridades del gobierno a principios de 2006.

Orlando Caputo es economista Universidad de Chile, investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM; Graciela Galarce es economista Universidad de Chile e investigadora de CETES.

Fuente: www.elmostrador.cl

No hay comentarios.: